viernes, 23 de diciembre de 2011

Una de chistes

Una de las actividades realizadas en clase de Métodos de Creatividad que más me ha gustado ha sido cuando nos hemos puesto a contar chistes. No es que hayamos desatendido al profesor para distraernos de esta manera, si no que ha sido el quién nos ha propuesto contarlos para hacernos ver uno de los factores que determinan un buen chiste. La sorpresa.

Por eso en esta entrada quiero compartir algo que me ha rondado por la cabeza durante toda la clase. Se trata de un cortometraje del grupo cómico Monthy Python, reyes del absurdo.

El cortometraje me ha venido a la mente como es obvio por su título: "El chiste más gracioso del mundo". Sin duda alguna un vídeo original y divertido.

Os dejo con él




Una de cine

-¿Que estudias?
-Comunicación Audiovisual
-Anda como Amenábar

Y es que aquel que se empeñe en no tener nada que ver con el cine en esta carrera no tiene otro destino que fracasar en su misión. Puede que no sea una de tus prioridades laborales pero sin duda no debes ignorarlo y de ninguna forma menospreciarlo.

Cierto es que en tres años de carrera el contacto con el séptimo arte no ha sido todo el que debería haber sido. Pero aún así en diferentes asignaturas hemos hecho nuestras pequeñas incursiones. Unas más acertadas que otras. Aquí voy a dejar constancia de dos de ellas.


Carpe Diem: Aprovecha el momento. Primer corto en el que participe. Narra la historia de un adolescente que se despierta muerto y posee consciencia para vivir las horas hasta que encuentran su cuerpo. En él realicé el montaje además de encargarme de componer parte de la banda sonora.




Otra de esas incursiones ha sido este año. En historia del cine español. Se trataba de emular la película La vida en un hilo de Edgar Neville. El profesor nos proponía realizar un cortometraje en el que el azar hiciese que una vida pudiese tener dos finales completamente distintos. Mi corto se ha titulado La vía en un hilo. En el he sido director y guionista. Además de realizar la labor de montaje.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Proyecto: Diseño de objeto

Siempre he creído que sin lugar a dudas los mejores inventos son aquellos que llegan a un mayor número de personas facilitándoles sus tareas. Es mucho más complejo crear una bomba atómica o una aplicación informática que una escoba, pero sin embargo, esa complejidad no implica necesariamente que la invención sea mejor. A la hora de diseñar mi proyecto he partido de esa base.

Una vez dicho esto os presento a todos mi objeto. Con todos ustedes (redoble de tambores) el nuevo AGARRATOR



¿Quién no ha ido alguna vez en el metro y ha visto peligrar su vida a causa de la falta de un sitio al que agarrarse? ¿Estás harto de que el metro vaya lleno y tener que hacer acrobacias para sujetarte a algún lado?
Con el nuevo AGARRATOR tus problemas se terminaron.




FABRICACIÓN DEL OBJETO:
Para diseñar mi objeto he necesitado un carro de los que se usan en los colegios para llevar las mochilas, unos tornillos, un taladro, una radial y dos ventosas.

He desmontado el agarrador del carro y lo he colocado en las barras inferiores. En las barras superiores a las que iba el agarrador he quitado la barra horizontal que las cruzaba y las verticales las he cortado de forma que encajen hasta el final de las inferiores a la altura de la nueva posición del agarrador. En los extremos de las barras superiores he puesto dos ventosas que servirán de agarre para la pared o el techo del metro.

De esta forma he conseguido que el tamaño sea extensible con lo cual sirve para distintas alturas.

A largo plazo y mediante una producción en cadena se podrían realizar distintas versiones de distintos tamaños que permitirían acceder a todo tipo de público. Además, para los niños, podrían ser decorados con imágenes de sus dibujos animados preferidos.



Como última pretensión de futuro, sería un gran avance llegar a un acuerdo con la Comunidad de Madrid para suprimir las barras para agarrarse en los trenes de Metro. De esta forma se ahorraría dinero público. Además, al llevar cada uno su propio AGARRATOR, el espacio dentro del tren se iría amoldando a la cantidad de gente que en ese momento utiliza el tren, teniendo todos un lugar al que agarrarse, convirtiéndose el Metro en un lugar mucho más seguro para todos sus viajeros.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Una de radio

Si hay un medio en el que realmente me apasiona crear, ese es sin ninguna duda la radio. Desde hace un año poseo un programa llamado La cantera RnR en el que tratamos de dar cabida a esos pequeños grupos que día a día luchan por hacerse un hueco dentro de nuestro música.

La radio te ofrece la posibilidad de comunicarte con otro, y saber que éste está realmente escuchándote. Esto trae como dificultad el que debes captar su atención y entretenerle utilizando únicamente el sonido.

El que los recursos utilizables sean menos que en otros medios provoca que el ingenio se agudice y se hagan formas realmente creativas de radio, un claro ejemplo sería la ficción sonora. En ella sin duda uno de los maestros es el gran Federico Volppini el cual más de uno hemos tenido el placer de conocer y escuchar en alguna clase a través de los cursos de formación de Unión Madrid.

Para el que quiera echarle un ojo, o mejor dicho, una oreja al programa dejo por aqui uno de los últimos realizados. Un especial cuento de Navidad para rockeros en el que participo como guionista y locutor.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Tema a desarrollar 2: El mapa mental

El segundo tema que he elegido desarrollar es el del mapa mental. He decidido desarrollarlo desde un punto de vista más práctico que teórico, aunque manteniendo la base teórica de los mismos, ya que considero que la importancia y la utilidad de los mapas mentales reside sobretodo en su aplicación práctica.

Al igual que en el primer tema me he servido de la dirección y montaje de un vídeo que muestra un momento de charla y reflexión sobre los mapas mentales con un amigo.

Os dejo con el vídeo.



WEBGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
http://manuelgross.bligoo.com
http://blog.pucp.edu.pe/item/2610/mapas-mentales-y-creatividad

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ideario

Afrontar la tarea de encontrar un ideario de vida es sin duda una de las experiencias más apasionantes que hemos tenido en clase. A la hora de compartir este ideario en el aula todos hemos desnudado un pequeño rincón de nuestro interior. Hecho palpable al comprobar las ganas y el entusiasmo con que la mayoría lo hemos leído.

En mi caso es un poema de uno de mis cantantes favoritos, Kike Suarez "Babas". Además de cantante y letrista, es también realizador de clips, escritor de relatos (con varios libros publicados) y periodista musical (Revista Rolling Stone, manerasdevivir.com, Lo peor de Todo en Canal plus).

Para mi, como músico y como persona que no está contenta con la sociedad en que vive tratando de cambiarla, resume una forma de entender y vivir la vida. El poema es el siguiente:

Soy el hongo Yesquero con forma de casco de caballo,
creciendo sobre el tronco de este árbol enfermo.

No siendo perseguidor de mi muerte, sobrevivo en esta guerra incólume a las mensajeras de la parca: 
La impotencia, la rutina y la apatía, y me tributo el honor de ser observador de mi vida

No hago otra cosa que llevar a cuestas la morada y el teatro, la pluma y el beso.
Como el viejo Bluesman, como el inmortal segundo de este presente que es lo único que tengo. 
Sigo la línea recta que marcan mis orgullosas manos de obrero fino, 
los mandamientos que bombea la Biblia de mi corazón.

Soy el cardo seco, el trapo quemado: 
Soy yesca y espero chispa para prender fuego.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Autofotoretrato

Si hay un retrato que desde pequeño ha llamado mi atención es el siguiente cuadro de Goya:





Saturno devorando a sus hijos, perteneciente a las pinturas negras de Goya siempre captó mi atención. La imagen es desgarradora, oscura, tenebrosa. La historia que narra es la representación de Saturno en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era una alegoría sobre el paso del tiempo, pues éste se comía los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos.

Por tanto, a la hora de realizar me autofotoretrato he querido hacer un pequeño homenaje a uno de mis cuadros favoritos. Aunque no es únicamente un autofotoretrato si no una serie de ellos.

En los autofotoretratos aparezco como mi propio dios Saturno devorando una serie de cosas que toman la significación de ser actividades, ideas o pensamientos a las que dedico gran parte de mi vida y que simbolizan para mi ese paso del tiempo. Actividades o ideas que devoro con fervor y de las que me nutro en mi día a día.

El primero consiste en devorar una guitarra, la cual simboliza la música en general. Como ya he explicado anteriormente en el blog, tengo un grupo de música al que dedico la mayor parte de mis esfuerzos, en el que canto, toco la guitarra y compongo. Ello convierte a la música en uno de los pilares de mi vida, música que devoro sin perder un instante y que a su vez devora y consume la mayoría de mi tiempo.

Sergio devorando la música.



 El segundo autofotoretrato de la serie cambia la guitarra por el ordenador. En este caso con una significación más negativa, ya que soy consciente del tiempo malgastado en la tecnología. Que si bien en su justa medida es un instrumento útil en nuestro día a día, en exceso puede absorbernos, impidiéndonos caer en la cuenta de lo realmente importante de nuestra existencia.

Sergio devorando la tecnología.





El tercer autofotoretrato de la serie se centra el cine. Otra de mis pasiones junto a la música, al que dedico mi estudio y al que me gustaría dedicarme de alguna forma en el futuro. Cine que aún no he devorado y del que me queda gran parte que conocer. Por ello también lo he querido introducir en la serie, teniendo como objetivo aumentar la alimentación(intelectual) a través del cine en detrimento de la del segundo autofotoretrato, del que soy consciente que muchas veces abuso.

Sergio devorando el cine.



El último de la serie es mi favorito. En el dejo a un lado metáforas y dobles sentidos. No se trata sólo de una necesidad, si no que existe también algo de placer en ello. Y es que, ¿a quién no le gusta pasar su tiempo devorando un buen plato?

 Sergio devorando un bocadillo.





domingo, 13 de noviembre de 2011

Tema a desarrollar 1: Los bloqueos

Para realizar el desarrollo de los temas del programa he decidido salirme del camino habitual y dirigir, escribir y montar tres pequeños cortometrajes. En ellos, junto a un amigo, charlo sobre el tema en a desarrollar en uno de esos momentos del día dedicados a la reflexión.

El primer tema que he decidido desarrollar son los bloqueos creativos, y este es el vídeo que lo explica.






WEBGRAFÍA: es.wikipedia.org/Creatividad
                       Publicaciones en scribd.com sobre creatividad y bloqueos.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una de música

Sin duda alguna si hay algo en esta vida que me permite crear y éxpresarme de una forma original ese algo es la música.

Desde hace años toco la guitarra, el bajo y el piano. Unos mejor y otros peor, aunque siempre poniendole el mayor empeño. Además hace ya 3 años que soy cantante y guitarrista del grupo de rock Sin sentido, al cual le dedico gran parte de mi tiempo.

Durante estos tres años he conocido a bastantes músicos, cantantes y demás personajes que habitan en el mundo de la farándula, compartiendo noches que en muchas ocasiones acababan en mañanas. De todas ellas surgían conversaciones, unas más interesantes que otras evidentemente. De todas ellas me gustaría quedarme con una idea que hace alusión a las primeras líneas de esta entrada.

Un buen amigo me dijo una vez que esto de hacer canciones era una forma de ahorrarte dinero en psicólogos y hacer autoterapia. Durante el tiempo que llevo escribiendo he podido comprobarlo. Y es que es en esos momentos de soledad, cuando estás realmente hundido y uno mismo es la única compañía que se tiene cuando aparecen las mejores canciones.

Entre esas canciones creo que se encuentra la siguiente, o al menos a mi me lo parece. Se trata de un tema que hice en uno de esos momentos y al que titule Horas bajas.

Me has preguntao la hora,
te cuento que ando en horas bajas
todo se descontrola
y el aire se me escapa

Te sientas a mi lado
agitas tus pestañas
te miro de reojo
se encienden mis entrañas

Te sientas a mi lado
comienzan los temblores
aspiro del cigarro
se acaban los temores


Destruyo lo que toco
arranca un terremoto
amanezco en algun bar
Rompo los cristales
soy poco razonable
no puedo vivir en paz

Me has preguntao la hora,
te cuento que el tiempo se ha parado
nada se reflexiona
y pego el ultimo trago

Me bebo mi locura
me arrastran mis adentros
despierto bocabajo
un vaso es mi alimento

Me fumo mis ideas
las quemo en un mechero
resolviendo las dudas
matando al pensamiento


domingo, 30 de octubre de 2011

Primera práctica: El objeto creativo

Nuestra primera tarea para clase de Métodos de Creatividad ha sido llevar un objeto creativo. Tras buscar entre todos esos objetos que guardamos en casa sin conocer en un principio el motivo (esto me trae a la memoria el chiste de que todos tenemos en casa algún aparato que no utilizamos, en la mía es el reproductor), creo que he encontrado uno que realmente podría calificarse como creativo, teniendo en cuenta de que las características que hacen que un objeto sea creativo han sido explicadas a posteriori de llevarlo a clase.

El objeto que he elegido es el cáliz que se puede ver en la imagen número 1. El cáliz puede parecer en un principio bastante normal. Nada más lejos de la realidad. Al llenarlo de cualquier líquido, éste desaperece inmediatemente, quedando el cáliz de nuevo vacío (Imagen 2). Esto se debe a un doble fondo desmontable (imagen 3) que posee. En caso de que queramos que el líquido se mantenga dentro basta con tapar un pequeño orificio que tiene en un lateral.

El cáliz por tanto puede servirnos para gastar pequeñas bromas y dejar sorprendido a aquel al que invitemos a beber de él. Con él haremos aparecer y desaparecer líquidos a nuestro antojo. ¿Quién sabe si la historia de nuestra cultura occidental no cambiaría radicalmente en caso de encontrar un santo grial de estas características de aquella época? A mi desde luego me resulta bastante gracioso el imaginarme a Jesús en la última cena vacilando a sus discípulos con dicho recipiente. ¿A ti no?

jueves, 20 de octubre de 2011

Introducción: Yo creo, tu crees, el cree

-¡Camarero!
-¿¡Qué!?
-Una de dopamina
-¿Una de dopamina?


Dopamina

(De dopa y amina).

1. f. Bioquím. Neurotransmisor derivado de la dopa que actúa en los ganglios basales del cerebro. La Dopamina de los circuitos mesolímbicos incrementa la actividad general y la de los centros regulatorios de la conducta, disminuyendo la inhibición latente. Estos tres efectos dan como resultado el incremento de la creatividad en la generación de ideas.

Siempre he pensado que los seres humanos nos dividimos en dos grupos. Los que se dedican a vivir y disfrutar de cada pequeño detalle que la vida les pueda ofrecer, y aquellos que se dedican a sobrevivir dejando que su vida se desarrolle sin más.

O lo que es lo mismo los que se dedican a crear, a descubrir nuevos horizontes, tratar de vivir experiencias diferentes y aportar su pequeño granito de arena al desarrollo de la especie en cualquiera de sus aspectos o disciplinas. Y por otro lado, aquellos que se dedican a creer todo cuanto les viene impuesto y han heredado a través de distintas tradiciones e instituciones.

Realmente asombroso como el modificar una sola letra puede cambiar por completo el sentido de nuestra vida. Por eso, y sin temor a equivocarme, me atrevo a afirmar que yo creo, pero por supuesto refiriéndome a la primera conjugación del presente del verbo crear.

¿Y tu qué?, ¿crees o creas?